sábado, 29 de noviembre de 2008

Feria del disco vasco #04

Por primera vez, yo también he querido ser del Athletic.

La feria del disco vasco sigue su curso, aunque parezca mentira. Los post no aparecen con la premura que no quisiera, pero el proyecto dista mucho de estar en punto muerto. Llevo meses escuchando las propuestas de los votantes, buscando temas, fechas, discográficas, nombres. Estoy un poco flipado, lo sé. Pero no sabéis lo que estoy disfrutando con la magna composición de esta lista. Espero que vosotros podáis gozar una milémima parte de lo que yo lo hago.

Estos discos recibieron un voto con dos puntos y ocupan de la posición 83 a la 87 (mucha atención los amantes de las guitarras).

Doctor Deseo, 'Sexo, Ternura y Misterio' (2008, Muxik)

A primera vista, creo que ‘Sexo, Ternura y Misterio’ es el disco más joven de todos los que esta lista referencia. Ha sido publicado en abril de este año y un servidor, que no es precisamente fan de la banda (los bilbainos y rockeros pasteleros Doctor Deseo), lo ha encontrado especialmente refrescante y redondo. En su grabación han estado involucrados muchos grandes nombres de la música vasca: Anari y Aiora de Zea Mays han prestado sus voces, el hertzainak Iosu Zabala toca el acordeón y el gran Iñaki Uoho ha estado supervisando la producción. Además, Robe Iniesta también hace los coros en ‘Donde acaban las palabras’.

Y, por supuesto, están ellos: la inconfundible voz de su frontman Francis Díez, el bajo de Joxi Jiménez (únicos supervivientes de la formación original), el teclista Raúl Lomas, Txanpi (mítico ex baterista de Hertzainak) y el guitarra Toro, al que todos recordamos de Peace Monkeys.

Esta vez Doctor Deseo han elegido la discográfica Muxik, que les propuso telonear a Extremoduro en la gira que este año les ha llevado por toda España. El disco, por cierto, retrasó su lanzamiento porque la empresa austríaca encargada de editarlo pensó que la obra era de contenido pornográfico. La portada está firmada por un tal Gustave Coubert, que en 1868 pintó El Sueño.







Flitter, 'Flitter' (1992, GOR)

Nuestro amigo Vitoko eligió este disco de Flitter en su lista de diez obras de la música vasca. Y escuchándolo, uno casi podría decir que lo ha elegido él sin tener que comprobarlo (aunque si lo oyen ahora, seguro que algún otro también lo querría reclamar para sí). Esta es una de las opciones más rockanroleras de la lista. Aunque a ratos suene a punk y otros, más a heavy (las dos raíces de la banda según su discográfica) y más adelante nos vayamos a encontrar con muchas y buenas guitarras que pondrán en entredicho lo inmediatamente escrito.

Estos muchachos de estuches de guitarra desgastados empezaron a dar conciertos en el 89, publicaron su disco homónimo en 1992, el primero de una total de seis. El último, ‘Mirarhaciadentro’, en 2003 y se puede descargar pinchando en el link. El penúltimo, ‘Rastafari Mamao’ (este título bizarro había de ser mencionado aquí), en 2000.

Por cierto, si escucháis el disco aquí reseñado, mucha atención con el inglés de Amatriain de la canción ‘Lost’, que es la única cantada en inglés y a mí me suena ligeramente a Héroes del Silencio.

Ellos son de Estella, Navarra. Y las canciones elegidas, las dos iniciales: ‘N.C.L’ y ‘Ven hazia mí’; e ‘Insumisión’, para los que no se acuerden de viejas batallas como aquella.







Jousilouli, 'Terrorista' (2002, GOR)

Pues utilizando el mismo razonamiento que al principio del anterior disco, no hubiera dicho de ninguna manera, que Hedu (un señor ecléctico con Maurice Ravel en el top 1 de su lista) había apostado por este 'Terrorista', palabra que encaja bastante bien con el sonido de esta banda de Lezo (Gipuzkoa).

Leyendo esta interesante crítica en Subnoise me entero de que lo que hacen Jousilouli se define como Nu Metal (chandal metal también lo llama otra fuente de más abajo), que es una etiqueta que se escapa a mis conocimientos melómanos. Os dejo, pues, con un extracto de ese artículo, más fundamentado en lo musical que cualquier cosa que pudiera escribir:

"Con su debut (PREST, Gor 2000) ya las expectativas eran muy altas, como propuesta euskaldun que se saliera de los parámetros de Rock vasco y punk ya era suficiente. Así es como me adentro a la aventura de la escucha de este “Terrorista” que amenaza con mínimo igualar lo inquietante que me quedé con el primero. Abren con “Aita, ama, zenbat urterekin ezkonduko naiz?” que da un subidón de canción la cual te puede hacer memorar a Korn, asi como “Darth Vader”, “Arnasestuka” o “Espaloiak” son todos temas que como buen Nu Metalero te harán vibrar. También emociona el reconocer la versión de Sutagar además con la colaboración en persona de Aitor Gorosabel (de los más destacable), “Hitz Margotuak” con una guitarra acústica, scratches que dan la nota comercial del disco. En “Aurkituko al Dut”, “Taiyikistan Night Fever” (reseñable es el mensaje de esta canción así como los detalles que también en otras canciones dá el DJ, como ese toque jazzero en “Eguzkian gal-gal” ) o “Ikastola Maite Dut”, la formación, mantiene un nivel bastante alto y que en las más hardcore “Vathaplan Scape Plan”, “Gaitz” o “Torturitak” deja bastante que desear temas que con esa caja no suenan tan contundentes como deberían".

Además de visitar su myspace, el más feo sin duda de todos los que he visitado en la vida, debéis leer esta preciosa entrevista en Manerasdevivir. Se dicen cosas tan guasíbilis como estas:

"Kontaminazion Akustika.- ¿Cómo empezó Jousilouli?

Jousilouli.- Nos conocemos porque Sandra Bulldog, yo y Jenny Farlopa robábamos en las gasolineras y así para financiarnos la heroína. Y bueno, al final acabamos en la cárcel y allí conocimos al Capo Ultramagnético, y tenía un abogado. Cuenta lo de tu abogado que nos saco de la cárcel".








Positiva, 'Centaur's Ride' (2007, Odio Sonoro)

Seguimos con otra apuesta guitarrera y bien reciente. Positiva es rock’n roll anglosajón (porque está cantado en inglés) hecho en Bilbao. ‘Centaur’s Ride’ es su primer y, hasta el momento, último disco. Leo aquí que estos cuatro chavales definen su estilo como "el encuentro entre Black Sabbath, Budgie, Captain Beyond, Humble Pie, Ted Nugent y MC5", que para algo son de donde son. Es una buena fantasmada, pero los que conozcan esos nombres ya saben por donde pueden ir los tiros.

Entre las 8 canciones que componen la cosa, he elegido la inicial ‘Rock’n Roll Troupers’ y ‘Sea of Mud’. Amantes de las guitarras, pulsad el play (léase plai).





Standard, '3.000 V - 40.000 W' (2006, Mushroom Pillow)

Y para dejarlo todo bien engarzadito, despedimos otro extenso post de nuestra feria con otra de rock anglosajón de Bilbao. Bueno, de Getxo, donde hace años El Inquilino Comunista ya hicieron escuela en esta materia (rock de la margen derecha habrían de llamarlo). Eso sí, como los tiempos cambian, Standard también meten un poco de electrónica en su movida musical. Y tocan con dos baterías, que es una de esas cosas que siempre tiene que comentar uno cuando se da el caso.

Por cierto, apreciación tonta: el nombre del grupo resulta demasiado "standard". Para encontrar en el google lo que buscas con una generalidad tan grande, la vida del buscador de información ultrainmediata se convierte en un puto infierno. (Nota, al parecer ahora se llaman We Are Standard, pero he querido conservar estas líneas para mostrar mi clarividencia).

La última de las tres canciones elegidas, ‘Supermarket’, es una versión un poco pretenciosilla del éxito de Pulp, ‘Common People’.






sábado, 22 de noviembre de 2008

De todo y de nada por Demian

(Nacido en democracia #01, 2ª temporada)


Homenaje al post 101 de Guasíbilis

Las mañanas de estudio en casa de Rafa eran de lo más instructivas. Jamás podré olvidar el día que encontramos una cinta del Love At First Sting. Con el tiempo, sensaciones como aquella se desvancen; otras permanecen, pero esa se marcha y ya no volverá jamás. La busco machacando compulsivamente el fastforward, pero no lo consigo. Está claro que hay sustitutivos, pero sale mejor a cuenta ir generando una evolución en la conciencia de cómo disfrutar de las cosas. No conviene abusar del revival.

Al llegar a la Glorieta de Embajadores, el agua de la fuente era dispersada al aire mientras el sol caía desfallecido en el poniente madrileño, y a través de aquella imagen me pareció sentir algo, me recordó otros lugares en los que había sentido la misma sensación, duró poco mi ensoñación. Al caminar unos metros una pila de "lecheras" de la Policía Nacional ensuciaban el paisaje. Pensé que probablemente se trataría de una esas cacerías de personas que con tanto decoro nos regala a menudo la democracia. Y con esa idea llegué a una biblioteca privada donde cursaba un taller. El control de metales de la entrada me recordó que llevaba encima una navaja, de menos de cuatro dedos, pero navaja al fin y a la postre. Preferí declarar aquella pertenencia, la revisaron y no le dieron demasiada importancia aquellos agentes de la TIA. Aquello me mosqueo, no eran unos paletos. Es decir, venía alguien de rancio abolengo. Francotiradores en las azoteas oteaban atentos e intimidaban a las palomas. La princesa, la que vive en un castillo de tubos catódicos, con esa destacada elegancia que te permite vivir, y por ende vestirte, a costa del erario público; bajaba a mezclarse con el vulgo. En un acto tan comprometido como es firmar algo, firmó algo, en favor de seres desfavorecidos. Eso sí, vaya usted a saber a cuáles. Sentí la necesidad de hacer algo, estoy seguro de que ustedes me sabrán entender, pero por alguna razón que todavía no acabo de asimilar no hice nada.

"Cuando fuimos a Bermeo"

Escuchando Dancing with myself puse distancia entre aquel lugar y mi persona. Por el camino me acordé de todos mis amigos. Siempre me reconforta acordarme de momentos míticos. Como el día que David me llevó por primera vez a Fiestas de Bermeo. La sensación del salobre impregnándose en la nariz siempre le da uno las ganas de ponerse un parche pirata y hacerse a la mar, de llegar más lejos. Licor de hierbas y hierbas de Bermeo, una combinación para amenizar la noche con el label: Reserva de la Biosfera Urdaibai.

En esas estaba yo cuando tropecé con unos palos de escoba. Resolví agarrar uno para suplir el que estaba roto en casa. Al llegar a un paso de cebra me paré, y pensativo golpeaba el palo contra el suelo esperando una tregua del tráfico. En ese instante una mujer se acercó a mí, ofreciéndome su brazo para cruzar la calle, me quedé atónito, realmente me llegó al corazón.

Así que me puse la Malaguenya de Barxeta en los oídos y continúe mi camino. Me acordé de mi pueblo. De lo poco que nos llevábamos últimamente. Cuantos altos y bajos he vivido en esa relación con los orígenes desde el exilio. Habían transcurrido ya muchos años desde que dejara atrás la comarca de Cañas y Barro, en pos de ese país que tiene como deportes nacionales: levantar piedras que pesan mucho, golpear piedras con la mano contra un muro y demás cosas que se puedan hacer con piedras. Ahora subía a la plaza que antaño tuvo en una de sus entradas un No Pasarán. Recordaba a los amigos en cada paso del camino a casa extrañado por la realidad, pensando en alguna ficción. Escuchando a Iosu en Guasibilis volví a sentir aquella sensación, sonreí, y me sentí feliz de saber de que estábamos todos ahí.

"Quéverderamivalle!"

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Sobredósis

Camino del trabajo.

En el camino al curro me encuentro cada mañana con la misma fila de traficantes de prensa gratuita. Así como suena: varios jovenzuelos ataviados con sus pertinentes uniformes (normalmente una txamarra del color de su empresa y una gorra a juego), que dejan un pasillo en la acera (a uno le recuerdan los aciagos días de jugar a mosca en el recreo) y tratan de colocarte su mierda para volver a la cama tan pronto como puedan.

Como soy buena gente, voy de que soy periodista y, como a todos, me gusta lo gratis; cojo tantos ejemplares de esos periódicos de información baja en calorías como me ofrecen. Hoy he hecho pleno.

No me han dado uno: el muy conocido entre blogueros aficionados a los concursos 20 minutos.

Ni dos: el Que!, que debiera llamarse Que?.

Ni tres: infumable ADN.

Ni cuatro: el aparentemente menos sensacionalista Metro Directo (pero "Directo" en chiquitito porque en realidad se querrían llamar Metro a secas, como el otro Metro todopoderoso de la prnsa gratuita).

Sino cinco: porque vivo en una ciudad del noroeste donde también hay prensa regional gratuita, Delunsavenres (escrito en gallego).

El repóker de diarios gratuitos de los que he hecho acopio dan la siguiente radiografía de la actualidad en forma de "caras de la noticia": Garikoitz "Txeroki" Azpiazu (lo de que tuviera hachís como para fumarse muchas pipas de la paz no me parece un tema boutade) coloca una instantánea suya en cuatro portadas, su colega Iñaki -el inventor de la dieta De Juana- hace lo propio en dos, como Amaia Montero, Pedja Mijatovic y el divertido cerdo Quinin, de quien se dice con cierto recochineo que "es dócil como un perro".

Desgraciadamente, sólo el último de los que acabo de enumerar tiene los días contados.

lunes, 10 de noviembre de 2008

De melofagia, junglas, leones, amor y felicidad

La música reporta no pocos placeres al ratón de discoteca. Uno de ellos, como ya hemos visto en algún post anterior, tiene que ver con las versiones. Ya sabéis, esa agradable sensación de felicidad que da el descubrir una versión genial de una canción que amas. O, por el contrario, descubrir que una canción que te priva es sólo una versión descafeinada de algún clásico remoto que no conocías.

Otro de esos placeres melófagos muy relacionado con el tema de las covers es el encontrar referencias sonoras entre grupos que pueden tener mucho o poco que ver en cuestión de procedencia, género, actitud... La música, como todas las artes, está llena de préstamos, robos o copias descaradas de textos, ritmos y melodías previamente compuestas.

Fotocopias Rosillo.

Este gusto por los homenajes, que en lo audiovisual ha sido llevado a categoría de arte por Tarantino y The Simpsons, no es coto privado de estilos como el hip hop y la música electrónica, con sus millones de referencias en forma de samplers. El copieteo, como avanzábamos en el párrafo anterior, es tan antiguo como la música misma. Y la revisión de viejos textos y partituras no ha de suponer por definición un robo que atenta contra el arte, sino todo lo contrario. En muchos de estos guiños y espejos se pueden encontrar la semilla misma de la evolución musical.

Aprovechando lo magnánimo de este medio de comunicación todopoderoso procederemos a ejemplificar tal extremo, haciendo nuestro aquel dicho de “para muestra, un botón”.

La canción ‘Jungle Lion’, firmada por ese genio lunático llamado Lee “Scratch” Perry y su house band The Upsetters, llegó a mi vida en el año 2005, cuando alguno de mis más fieles compinches comenzó a interesarse por los sonidos jamaiquinos. Fue la sintonía de cierto programa de radio libre bilbaína y sirvió de vínculo sonoro y emocional entre algunos de mis amigos en aquellos días ardientes de final de carrera.

El tema fue incluido como penúltimo corte de la cara A del álbum ‘Double Seven’ (Trojan, 1974), grabado mayormente en los estudios londinenses de Chalk Farm, pero considerado el primero de la “Black Ark era”. Para los no iniciados en el tema de la música de Jamaica, Black Ark fue el estudio que Perry construyó y, luego, redujo a cenizas. El lugar mágico en que nació el dub, después de mucho mezclar y mezclar los sonidos de los legendarios grupos isleños que por allí pasaron en la década de los 70.

‘Jungle Lion’ ha sido, casi desde el día que la conocí, una de mis canciones favoritas de todos los tiempos. Con su irresistible melodía, comandada por la poderosísima sección de vientos de los Upsetters, es una de las canciones con mayor vitalidad que conozco. Pero pasemos de las palabras a los hechos. Escuchad, por favor.



También podéis escuchar esta otra versión pasada por el bisturí de Perry y adornada con sus rugidos y gritos pasados de rosca. Hay quien la prefiere a la original y, definitivamente, ésta ha sido incluida en más recopilatorios que la primera.



Algún tiempo después de caer rendido en los brazos de este león de la jungla, la música negra americana comenzó a establecerse como plato fuerte de mis desayunos, comidas, meriendas, cenas y recenas musicales. Como a muchos otros corazones errantes, el soul se convirtió en pasión para los oídos y medicina para, precisamente, el alma.

Descubrí entonces la obra de Al Green, del que sólo conocía su prodigiosa ‘Let’s Stay Together’, aquella canción que servía de fondo sonoro para la escena del bar de Pulp Fiction en que Marcellus Wallace unta al boxeador Butch Coolidge para que se deje caer en el quinto asalto, después de darle un discursito sobre el orgullo y esas cosas.

El reverendo Green, volviendo a lo que nos ocupa, incluía ‘Love and Happiness’ como tercer corte de su álbum ‘I’m still in love with you’ (Hi, 1972). Ahora solo tienes que pulsar al play en el reproductor de más abajo para comprender de lo que veníamos hablando al principio de este post melófago.



Entre ambas canciones hay solo dos años de diferencia. Y no tengo ni idea si Perry alguna vez tuvo que pagar pasta a Green en concepto de derechos de autor, por la evidente apropiación de muchos pedazos instrumentales de ‘Love and Happiness’. Ni siquiera sé si Green ha escuchado alguna vez ‘Jungle Lion’ (me gusta pensar que no).

Tampoco sé qué opinarían de este tipo de apropiaciones por la puta cara los impresentables defensores de la cultura musical en nuestro país. Probablemente tratarían de establecer alguna tarifa absurda para cada guiño musical que recompensara la creatividad del autor original. Pero para el oyente, que en última instancia es quien da sentido a la música, quiero pensar que descubrir este tipo de préstamos les hace un poco más felices. A mí, por lo menos, me pasa.

Y pienso, de todo corazón, que estos “pastiches postmodernistas” (utilizando una frase del crítico Nando Salvá, haciendo referencia a ‘Kill Bill’ en Días de Cine) forman parte de la evolución de la música (del arte). Porque la versión puede mejorar el original, darle otro sentido, otra razón de ser. Los sonidos pueden estar ahí, pero sólo el ingenio de una mente enferma como la de Perry puede parir una obra tan bella (y anímicamente diferente) como la canción que protagoniza esta entrada.


En 1989, los neoyorquinos De La Soul abrían el debate de los derechos de autor en Estados Unidos después de incluir más de 180 samplers diferentes en su opera prima ‘3 Feet High and Rising’. The Turtles, uno de los muchos grupos y solistas que “prestaron” su sonido al disco, hicieron eso tan americano de demandar (aunque ellos ni habían compuesto el tema troceado". Siete años después, DJ Shadow presentaba el primer disco compuesto exclusivamente por pedacitos de sonidos ya grabados. La cosa se llamó ‘Endtroducing…’ y los que lo han escuchado saben que es un pepino.

Por un poco de afán completista voy a añadir otras dos canciones al post. La primera, la versión del tema de Green facturada por el también jamaicano Al Brown, casi un versionador oficial de su tocayo en la isla caribeña.



La segunda, la más reciente de todas, se trata de ‘Nenas’ incluida en el álbum ‘Malo hasta el hueso’, publicado hace un mes por El Hermano Ele, que utiliza samplers del ‘Jungle Lion’ de Perry. Me consta que no es la única canción que utiliza una base con pedacitos leoninos, pero a última hora no he podido encontrar las otras. Habrá post anexo si se encuentran.



Y ya que hemos dado tanta guerra con las versiones, hemos de hablar nuestro blog amigo Micronesia en el Cerebelo y de sus recientemente importadas Cover Wars. Mycroft propone dos temas y los lectores votan por su preferido. Hoy mismo hay una nueva batalla sonora publicada. A visitar.

viernes, 7 de noviembre de 2008

¿De que me suena Chicago?

Pues, el último presidente estadounidense electo, Barack Obama, pronunció en el Grant Park de esa ciudad del estado de Illinois su primer discurso tras conocer el veredicto de las urnas. Este evento histórico congregó a más de cien mil personas. Muchas ya celebraban la victoria de su candidato horas antes de que el hecho fuera oficial.

Esa noche de noviembre fue sorprendentemente cálida para un lugar situado tan al Norte del planeta (7º más al Sur que París).



Sin embargo, gracias al lenguaje internacional del deporte, la mayoría pensará en el equipo de baloncesto local: Chicago Bulls, que vivió el mejor momento de su historia cuando muchos de nosotros éramos solo un puñado de preadolescentes felices e incautos. Scottie Pippen, Michael Jordan y, más tarde, Dennis Rotman y el croata Toni Kukoč fueron algunos de los muchos dioses de la canasta que sumaron seis anillos de campeones en ocho temporadas.

Y los amantes del Trivial sabrán que la Downtown area (como los americanos llaman al centro) de esta urbe, cuya área metropolitana es de nueve millones de habitantes (la tercera del país), es la más alta de Estados Unidos. De hecho, Chicago es considerada la cuna del rascacielos.

Por mucho que la cultura popular nos haga pensar en Nueva York en este sentido, aquí se encuentra el edificio más alto de USA: Sears Tower con 442 metros (527 contando la antena), que fue también la cumbre edificada del mundo entre 1974 y 1998.

Santiago Calatrava, ese arquitecto que va haciendo amigos allá donde planta uno de sus puentes, ha modelado el Chicago Spire, que medirá 610 metros y estará listo en 2010.

Precisamente la imagen del skyline chicagotarra quedó grabada a fuego para los amantes de la sobremesa de Antena 3, gracias al primer plano de cada capítulo de Family Matters, teleserie conocida como Cosas de Casa en España. Esa que todos recordaréis si mentamos el nombre del nerd afroamericano por excelencia, Steve Urkel, o del entrañable Waldo Faldo, personaje negro de televisión favorito de mi abuelo (en serio).


Pero las peripecias (muy disparatadas según fueron avanzando las temporadas) de la familia Winslow no fueron las únicas narradas en formato sitcom y con la ciudad de Chicago como telón de fondo.


También Punky Brewster, aquella de la niña abandonada en un centro comercial y adoptada por un viejo fotógrafo viudo y solitario, Henry Warnimont (interpretado por George Gaynes, el Comandante Eric Lassard en la infumable e interminable saga de Loca Academia de Policía).

Soleil Moon Frye, la bella damisela de ahí arriba a la derecha, era la niña de las coletas. A veces, como veis, el tiempo no pasa en balde.

También vive en esta ciudad nuestro amado Al Bundy, padre de aquella familia disfuncional cuyas aventuras narraba la sublime Married… With Children. El maestro Frank Sinatra ponía la Voz a la canción de apertura. Cantad conmigo: "Love and marriage... Love and marriage...".


Poco aportan las teleseries, sin embargo, a definir el carácter y peculiaridades de la ciudad. Para eso, mejor buscar en el cine:

La industria del pinball tiene su capital en Chicago. Este modelo está dedicado a la película de abajo.

In Old Chicago, Oscar a la mejor película en 1937, recreaba los días del incendio de 1871 (el Great Chicago Fire), que duró tres días, y arrasó cuatro millas cuadradas de terreno urbano.

Tal para cual...

Más sonará otra historia un poco más cercana en el tiempo. La de la ley seca, Al Capone, la matanza del día de San Valentín, Eliot Ness, sus intocables...

Hubo serie de televisión y película de Brian De Palma (que también homenajeó indirectamente a Capone en Scarface y que ahora ultima una precuela de Los Intocables que se centrará en el mafioso), protagonizada por Kevin Costner, en el papel del policía, y Robert de Niro como el mafioso.

Entre los altos edificios del centro de esta metrópoli mítica de los yu-es-ei, sus restaurantes más pijos, museos y fiestas populares, Ferris Bueller pasaba las piras de su último año del instituo.

Ferris Bueller's Day Off fue la película teen de 1986, en España titulada Todo en un día. Matthew Broderick interpretaba al tipo con la cara más dura del instituto, amado por todos salvo por su hermana (la actriz de Dirty Dancing) y por el director del centro. A su lado, su novia Sloane y el apocadísimo de su mejor amigo, Cameron.

Todos quisimos ser Ferris la primera vez que vimos esta comedia, tener su encanto, su cuarto, sus gadgets, su potra…

John Hughes director de aquella película, ultrarrepetida en las tardes de los sábados de TVE 1 de los 80 y 90, considera el suburbio de Northbrook en Chicago como su casa. En su honor, inventó la ficticia ciudad de Shermer, localización de muchas de sus cintas: Breakfast Club (El Club de los Cinco), Weird Science (La mujer atómica)...

Su gran cinta infantil, Solo en casa, también estaba ambientada en otro suburbio de la ciudad: North Shore.

Por Chicago pasaba Cary Grant, un hombre acusado de un crimen que no había cometido, en North by Nortwest (Con la muerte en los talones), firmada por Alfred Hitchcock.

En esta ciudad de arraigada tradición musical también se ambientó la versión cinematográfica de High Fidelity (Stephen Frears).

Y ya que hablamos de música, por supuesto, los (ficticios) hermanos Jake y Elwood Blues eran (ficticiamente) de Chicago. Los excepcionales Blues Brothers, que tuvieron versión cinematográfica, publicaron discos y toda la pesca. En un fugaz plano de la peli, se puede ver a John Lee Hooker tocando su clásico 'Boom, Boom, Boom' en la mítica calle del blues en Chicago, Maxwell Street. Porque hay mucho historia musical relacionada con esta ciudad. Pero eso, lo contaremos más adelante.

De estos, afortunadamente, no hablaremos.

jueves, 6 de noviembre de 2008

lo diré en Africano... Habemus Obama

Al final se ha acabado hablando tanto del asunto, que casi había decidido obviar el acontecimiento político del siglo. Pero la tentación del autobombo es débil y ayer por la mañana ocurrió algo que debía compartir con todos vosotros.

El caso es que el locutor mañanero de Track FM en Pamplona se dedicó, entre otras muchas cosas propias del radioformulismo cafeinómano de esa franja horaria, a repasar la cultura afroamericana a base de canciones, leyendas, historia y nombres propios. Para esto último utilizó como guión este afortunado post dedicado a 53 afroamericanos brillantes publicado hace tiempo en esta santa casa, a propósito de la nominación de Obama como candidato demócrata a la presidencia. Lo que demuestra su buen criterio de informador cabal y moderno.

De paso, hubo una severa dósis de publicidad y jabón al blog que llenaron de espuma los oídos y el corazón del que esto escribe (aunque así dicho pueda parecer desagradable). Por si os lo preguntáis, sí conozco a este todoterreno de las ondas que nos hizo partícipes de su particular celebración mediática de la elección de nuevo cancerbero mundial, esta vez de piel tostada.

Aunque no vivo en Pamplona, fui pertinentemente avisado y conseguí recoger estas muestras sonoras. Falta una parte del principio, pero la lectura de la lista está casi íntegra. La pasión del que está al micrófono es, en realidad, donde recae el interés del asunto. Siempre podré contar que la mañana que me enteré que Obama fue nombrado presidente escuché este programa de radio.

Por momentos, sentí estar en el micrófono de al lado. Un besazo Josuah, mila esker.





Mi favorita:




Y para terminar, esta pequeña guinda. La chispa característica del presentador evidencia la noble saga periodística a la que pertenece.



La entrada con más etiquetas de la historia...

domingo, 2 de noviembre de 2008

Cubaidoscopio por La Panotxa

El calor se filtra pegajoso por las ventanas junto con el rumor de la calle, que aunque tenue se insinúa ya fuerte. Todavía es temprano. “¡¡Maaami!!” el grito de la vecina rompe la mañana, que cada día da la hora, como si fuera un reloj de cuco. Las siete en punto. “¡¡Maaami, las llaves! Oye, pero ¿qué es lo que tú haces?”

La Habana se despereza y comienza la actividad caótica, tumultuosa, frenética. Los puestos de comida salen de las casas a través de los barrotes y de los estrechos portales. Pan con tortilla, o mayonesa y refresco. Y más abajo, en la casa de la esquina, café solo, fuerte, por un pesito nacional, que la señora tiene preparado en el termo desde bien temprano. “¿Qué bolá asere?, ¿qué bolá?”. Comienzan los saludos mañaneros. Los gritos de un lado a otro de la acera se juntan con los carros que pasan sorteando los baches de las calles. El olor a pan se mezcla con la gasolina mal quemada de las máquinas, Chevrolets del 52, que recorren “en línea” Centro Habana hasta el Vedado.

Yoel ya hace ahora dos horas que se levantó porque la guagua que pasa por su casa, en San Miguel, lo hace muy pronto y siempre llena. La siguiente ya es muy tarde. Sabe que al llegar a Centro Habana lo primero que tiene que hacer es ir a por café, que se lo ha pedido Marta, la señora de la casa particular donde trabaja. Consiguió el trabajo hace unos años gracias a su tío Rubén, que le hacía unos apaños a Marta y le recomendó. A Yoel le gusta trabajar ahí porque tiene la oportunidad de conocer a muchos “yumas”, turistas que visitan la isla, y le pueden conseguir cosas que aquí son imposibles de encontrar. Recuerda a dos italianos, no hace mucho, que le regalaron un ipod de esos y ahora va por la vida escuchando música.

Cuando llega, hay cola, como con todo. Pero está vez, desde el huracán Ike, parece que cada vez hay más gente. Lo bueno de hacer cola para todo es que ahí te puedes enterar de casi cualquier cosa. “Ay, mija, desde el huracán es que no hay de nada, y me dijeron que a Fulano se lo llevaron preso el otro día por vender papas en la calle”. Doña Rosa es una sexagenaria que se pasa la vida sentada en su mecedora y se entera de todo lo que pasa en Centro Habana y, por extensión, en la Habana entera. “Y a Mengana le pillaron con más huevos que los de la cartilla y le pusieron una multa. Óyeme, si esto se pone como en el periodo especial, yo me hago jinetera”. “¡Pero mima! ¿Qué cosa esa?, y ¿quién te iba a querer a ti?”. Arelis y doña Rosa, cuando se juntan, parecen cómicas, con ese humor negro que a Yoel le hace tanta gracia. Sabe que es característica propia del cubano, no importa lo mal que estén, siempre acaban sacando humor a las cosas.

“Yoel, hijo”, Arelis es la más chistosa, “¿sabes cuáles son las tres palabras más fáciles y las tres más difíciles en Cuba?”. Yoel se lo sabe de memoria. “Las fáciles: trabajo, estudio y fusil. Las difíciles: desayuno, comida y cena”.
Esos chistes son todos del periodo especial, cuando cayó el bloque comunista ruso y en cuba no había de nada. Yoel era muy niño, pero se acuerda del agua con azúcar que le daba su abuela cuando salía del colegio, para matar el hambre. De esa época es también famosa la capacidad resolutiva del pueblo cubano, capaz de inventar cualquier cosa para salir adelante. Los cubanos dicen que lo último que se pierde no es la esperanza, sino el ingenio. La cola avanza lentamente a medida que la temperatura se hace más intensa.

Lidya va caminando por las calles de Trinidad pensando en sus tacones. Toda la vida andando con una altura desorbitada y ahora tiene que andar con zapato plano. “Con este maldito empedrado español no hay quién se calce unos tacones”. Y eso que reconoce, ella, habanera como es, que Trinidad es muy lindo. Se dirige a la casa de la música porque por la noche tiene espectáculo. Pero, además va a buscar a algún turista para sus clases de salsa. Normalmente da clases de baile a niñas, pero necesita dinero porque se le ha roto el reproductor de cedés y tiene que sacarlo de donde sea; porque claro, eso, en las tiendas no hay.

Es lo que tiene vivir con dos monedas, piensa Lidia. Cobrando como cobra en moneda nacional tiene que andar siempre resolviendo para conseguir moneda convertible, los CUC. Y es que todas las cosas que sean bienes de consumo, es en convertible. “No es fácil” -se dice- “nada fácil, pero no imposible”. Está acostumbrada a enseñar baile a los turistas y sabe que muchos vienen porque saben que Cuba es el lugar idóneo. “Llevamos el ritmo dentro, los cubanos somos alegres, salsones” le cuenta Lidya a una española interesada. “Eso sí, aquí no hay vida para los mariaos, hay que ser vivo”, lo dice chasqueando los dedos moviendo y los hombros con aquel salero propio de los que llevan toda la vida moviendo el cuerpo.

Las horas pasan volando, sin darse cuenta ha empezado a anochecer en el malecón de la Habana. Yoel mira el reloj, ya quedó y va un poco tarde. Acaba de despedirse y sale repeinándose. Va a descargar. Es lo bueno de cuba, piensa con media sonrisa, siempre hay fiesta, música. Lidya acaba de maquillarse y observa la plaza de la Casa de la música desde detrás del escenario. La gente está alborotada con la música que suena y el calor del ron se siente en las conversaciones. Empieza el show. Continúa el espectáculo.

La noche cae en Cuba. Otras historias empiezan.

Glosario:

Bloqueo

El embargo de Estados Unidos contra Cuba, (conocido en Cuba como el bloqueo) es un embargo comercial, económico y financiero impuesto sobre Cuba el 7 de febrero de 1962, con el objetivo de presionar al gobierno cubano. En 2008 el embargo sigue en pie y es uno de los más duraderos de la historia. Ha sido condenado quince veces por las Naciones Unidas, que reconocieron que lastra la economía cubana.

Periodo Especial

Con la caída del comunismo en Europa del Este, Cuba perdió la mayor parte de sus socios comerciales, particularmente de la URSS. Las industrias se fueron debilitando poco a poco y la economía cayendo. En 1993 la situación se agravó mucho más. Esta situación hizo que intensificara el flujo migratorio de Cuba. En particular una peligrosa forma de emigración ilegal con los llamados balseros quienes, desesperados, se lanzaban a cruzar el estrecho de la Florida, en embarcaciones artesanales.

Cartilla de Racionamiento

Por la cartilla de racionamiento le corresponde a cada cubano mensualmente: 6 libras de arroz, 1 lb. de granos, 5 lb. de azúcar, 1 lb. de sal, 1 lb. de pastas, 8 huevos, 1 lb. de pescado, 1 lb. de picadillo texturizado, 1 lb. de pollo, ½ lb. de aceite (cuando hay disponibilidad), 3 lb. de papas, 5 lb. de boniato, 3 lb. de plátano y un pan diario. Los cubanos dicen que esas proporciones sólo les cubre de 10 ó 12 días del mes, el resto tienen que inventar.

Casas Particulares

Son la alternativa más económica para el turismo. Los cubanos pagan un impuesto mensual al Estado para poder alojar a turistas en sus propias casas. Es una buena manera de conocer cómo viven las familias cubanas.

Moneda Nacional y Convertible (CUC)

En Cuba circulan dos tipos de monedas: el Peso Cubano (CUP) y el Peso Cubano Convertible (CUC). El CUC se emite por primera vez en Cuba en el año 1994. El Peso Cubano Convertible se usa para pagar en los lugares turísticos, restaurantes, tiendas, supermercados y en muchos otros lugares. Las frutas y los vegetales se pueden comprar en el agro mercado en Peso Cubano o moneda nacional. Un CUC equivale a 24 Pesos Cubanos.

Argot Cubano:

Asere: colega, amigo

Qué bolá: qué pasa

Carro: coche

Guagua: autobús.

Yuma: turista

Jinetera: prostituta

Descargar: desahogarse

Mariaos: atontado

Feria del disco vasco #03

Este disco ocupa la posición 88 y ha recibido una votación con valor de dos puntos. Todo lo relacionado con la lista, ya saben, puede ser visto en esta etiqueta.

La Buena Vida, 'Soidemersol' (1997, Siesta)

En la imprescindible radiografía escrita de la escena musical vasca de los primeros años de la transición, ‘Flores en la basura’, narrada en primera persona por Roberto Moso (voz de los casi denostados por esta lista Zarama), ya se hablaba del “Sonido Donosti” (Donosti Sound para los de argot sofisticado) a principios de los años 80.

Grupos de la capital guipuzcoana más cercanos a las intenciones artísticas de la movida madrileña (o músicos que emigraban directamente a la capital del reino), que representaban otro anverso de lo que musicalmente ocurría en Euskadi por aquellos años: aspiraciones musicales definitivamente poco o nada políticas, sonidos más pop que la media de grupos de la zona (mayoritariamente punks), desarraigo de la escena local en cuanto a discográficas, medios afines, público objetivo...

La historia se repitió una década más tarde, cuando surgió la muy ignorada (en un principio)escena alternativa (“indie” para los amigos de las etiquetas) española de los 90. Si bien Surfin' Bichos, grupo albaceteño de rock, fueron pioneros oficiosos de esta “generación” de músicos; los donostiarras Family, gracias a su LP ‘Un Soplo en el Corazón’ (con presencia en esta lista), mucho contribuyeron e influyeron en los grupos comúnmente asociados a este movimiento.

Family, precisamente, tuvieron mucho de impulsores del nuevo sonido Donosti con aquel álbum. También algunos integrantes de Las Aventuras de Kirlian, que luego se convirtieron en Le Mans (y en Daily Planet, un proyecto instrumental de corta duración), tendrían mucho de pioneros. Y, claro está, La Buena Vida, con su pop intimista de influencias anglosajonas cantado en castellano.

'Soidemersol' (referencia al garito icono de la banda "Los Remedios", pero leído al revés) convirtió a estos donostiarras en un grupo diferente. El mismo pop nostálgico que habían cultivado desde el principio, menos adolescente que en sus comienzos y con pretensiones orquestales.

Grabado con una orquesta para ellos solos en Londres, este icónico álbum recoge 11 bonitas canciones acústicas (más un bonus track) llenas de cuerdas y vientos, melancolía, serenidad… Un disco de amoríos, bailes en la playa, viajes exóticos, vestidos de flores y fiestas en pueblos marineros. Veranos, otoños, primaveras…

Su portada, por cierto, es obra del inconmensurable artista easotarra Javier Aramburu.

Una referencia capital entre obras del estilo y un empalagoso trozo de pastel en esta lista de sonidos eléctricos, mecagoendioses y ruido (sólo por el momento). Yo lo voté y, al final, casi no he hablado nada de él. Pero siempre me traerá buenos recuerdos. Sobre todo, porque era una de las pocas cintas de mi propiedad que los viejos me dejaban pinchar en el coche.

Escuchen...